domingo, 2 de julio de 2023

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

 

Arturo Uslar Pietri 

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

 

©Abg. Giuseppe Isgró C.

 

 

1

Visualización creativa de conceptos sobre Conocimiento, Gestión del Conocimiento y Sociedad del Conocimiento.

Representación creativa de los conceptos:

a) Conocimiento,

b) Gestión del Conocimiento.

c) Sociedad del Conocimiento. 

a)

CONOCIMIENTO:

De acuerdo con la Profesora María Aurora Martínez Rey, (2010), en su ensayo: EL CONOCIMIENTO: SU NATURALEZA Y PRINCIPALES HERRAMIENTAS PARA SU GESTIÓN, el conocimiento es:

-“Conocimiento: El «conocimiento» puede distinguirse de los «datos» y las «noticias», al menos en dos formas diferentes. Una, la más simplista, considera al conocimiento como el nivel más alto de una jerarquía con las «noticias» en el nivel intermedio y los «datos» en el nivel más bajo. De acuerdo con este punto de vista, el «conocimiento» se refiere a las «noticias» que permiten o mejor capacitan, para la toma de decisiones adecuadas y convenientes y la ejecución de acciones oportunas, correctas y útiles; esto es, noticias con «dirección». Por consiguiente, el «conocimiento» es intrínsecamente similar a los «datos» y las «noticias» y exactamente igual y consecuentemente indistinguible con respecto a su representación. Sin embargo, es más profundo y rico que los otros dos, y por lo tanto, de mayor valor”.

Se ha escogido esta definición, por cuanto contiene diversos elementos claves en relación al conocimiento, además de los datos que contiene y las informaciones inherentes, aporta la visión y los elementos de juicios para la toma de decisiones, en la orientación de un determinado logro a obtener, que aporte un cambio que implique un progreso más allá de la situación actual, o mediante la aplicación del método científico, aplicar el conocimiento para resolver situaciones que permitan restablecer el equilibrio preexistente.

Esto queda en evidencia, cuando la autora expresa: -“…el «conocimiento» se refiere a las «noticias» que permiten o mejor capacitan, para la toma de decisiones adecuadas y convenientes y la ejecución de acciones oportunas, correctas y útiles; esto es, noticias con «dirección».


Sidharta Gautama

Esto se relaciona con lo que expresaba Sidharta Gautama, en el Noble Sendero Óctuple, cuando en el primer sendero, expresaba que, para liberarse de las insatisfacciones, era preciso, en primer lugar emitir rectas opiniones, o pensamientos. Lo cual implica toma de decisiones para elegir una idea u otra. Esa elección necesariamente precisa un conocimiento suficiente para decidir entre una u otra opción, tanto para escoger rectos propósitos de vida, como para emitir palabras correctas, o ejecutar acciones correctas. Implica un conocimiento de la vida, en general, imbuido de los valores de la justicia, de la sabiduría y de la prudencia, de manera de mantenerse en los justos límites de lo que es correcto hacer, o dejar de hacerlo.

Esto implica: percepción, comprensión y realización de la realidad que se es capaz en base a su conocimiento y experiencia.


Sócrates


Si bien Sócrates estaba consciente de muchas cosas que ignoraba, por lo cual, a una pregunta de su amigo Querefonte, a la Pitia del Oráculo de Delfos, si había alguien más sabio de Sócrates, recibió por respuesta. –“Nadie más sabio que Sócrates, en Grecia”. Pero, Sócrates, cuando se enteró, no estuvo conforme, mencionando que muchos poetas, artesanos y políticos sabían más que él. Al interrogarlos, hizo varios descubrimientos: Muchos creían saber más de lo que realmente sabían; pero, se dio cuenta, también, de que, muchos escribían cosas que trascendían su propio conocimiento. Atribuyó ese saber al fruto de la inspiración. Expresaban un conocimiento que no le pertenecía y que alguien le comunicaba. Eso lo refiere, Platón, en el diálogo IÓN, donde Sócrates le demuestra al rapsoda Ión que electrizaba a los oyente de sus escenificaciones homéricas no porque él entendiese lo que transmitía por el cultivo del arte, sino por inspiración, y ponía el ejemplo de la piedra heraclea o imán, que al conectarse un trozo de hierro lo imantaba.


Platón


Por eso, hoy se sabe que, muchas personas saben más de lo que son capaces de expresar. Es ahí, la razón por la cual, Platón decía que “aprender es recordar”. Eso lo demostró muchas veces, Sócrates, a través de la mayéutica, es decir, el arte de preguntar para hacer parir ideas. Algo igual se practica hoy en día con el método de la Tormenta cerebral, de Osborn, para desarrollar la creatividad.


Alex Osborn


Aristóteles decía: -“Nada existe en la mente que antes no pasara por los sentidos”. Sin embargo, se puede percibir, y no comprender; y por supuesto, si no se comprende bien lo que se percibe, no se pueden realizar correctas acciones, ni tomar efectivas decisiones. He ahí el ingrediente adicional, denominado sabiduría: la sabiduría del amor, de la prudencia, de la justicia, de la fortaleza, de la templanza, de la belleza, y tantos otros valores que son inherentes a los atributos divinos de cada ser.


Aristóteles


Conocimiento, implica visión correcta de las cosas; pero, también poder creativo paralelo que permite llevar a cabo los objetivos que se plantea en cualquier ámbito existencial.

Muchas personas creen saber, pero, lo que conocen son matrices de opiniones, generalmente incorrectas, que alguien ha logrado implantar, al igual que las opiniones que marcan Megatendencias, al estilo de las estudias por John Nasmitt, en sus cuatro obras clásicas sobre el tema, siendo la última: 11 Mentalidades para prever el futuro. (2006) Grupo Editorial Norma, Colombia. En esta últma obra, Nasbitt, se plantea:

1)        Aunque muchas cosas cambian, la mayor parte permanece constante.

2)        El futuro está incrustado en el presente.

3)        Concéntrese en el marcador del juego.

4)        Comprender el poder de no tener la razón.

5)        Vea el futuro como un rompecabeza.

6)       No se adelante tanto al desfile como para que se pueda pensar que no está en él.

7)        La resistencia al cambio disminuye si los beneficios son reales.

8)        Las cosas que esperamos siempre suceden más lentamente.

9)        No se obtienen resultados con la resolución de problemas sino con el aprovechamiento de las oportunidades.

10)    No sume a menos que reste.

11)    No olvide la ecología de la tecnología.

 

John Nasbitt - Megatendencias

 

Luego, Nasbitt se plantea, determinadas imágenes en relación al futuro:

1)        Una cultura visual se está apoderando del mundo.

2)        De los Estados-Nación, a los dominios económicos.

3)        La China: La periferia es el centro.

4)        Europa: Una decadencia mutuamente asegurada.

5)        Nuestra era evolutiva: Acervo de innovación.

 

Constituyen claves esenciales sobre el conocimiento. A los solos efectos enunciativos, el conocimiento puede ser:

 

1)       Objetivo y subjetivo o abstracto.

2)       Estratégico y táctico. Largo plazo-corto plazo.

3)       A priori; a posteriori. El primero suele ser intuitivo; el segundo, racional.

4)       Científico, filosófico, tecnológico, artístico, empírico, inductivo, deductivo, intuitivo, inspirativo, racional y dialéctico: este último contempla la tesis, la antítesis y la síntesis.

5)       Conocimiento articulado y el conocimiento que sabe, pero que ignora que se sabe, hasta que afronta las realidades que le competen, que afloran en forma oportuna ni no se evade la realidad.

6)       Conciencia de lo que se ignora, al igual que Sócrates que decía: -“Yo solo sé que no se aquello que no sé”. Pero, exageraba. ¿Cómo podría saber todo lo que ignoraba?

7)       En cambio, Quilón, el Lacedemonio, uno de los siete sabios, inscribió en el portal del Templo de Apolo, en Delfos de la antigua Grecia: -“Hombre, conócete a ti mismo”. Ciertamente, si se conoce al ser humano, se conocen sus necesidades, sus anhelos, su naturaleza compleja, pero también su potencial. En ese caso, se podrán crear mejores bienes y servicios para satisfacer sus necesidades.

8)       Conocimiento de las necesidades humanas y de los seres integrantes de los cuatro reinos naturales. Por una parte, según la escala de necesidades de Abraham Maslow y la teoría de la Motivación.

9)       El conocimiento se inicia con un agudo espíritu de curiosidad que impele a la acción de la búsqueda constante en todas las áreas del saber humano, o actividades inherentes. La curiosidad lleva a encontrar elementos que despiertan el propio interés. El interés mueve a la acción de estudio e investigación. El estudio y la investigación conducen a la persona a conocer a fondo el tema de su interés. En el momento en que conoce a fondo el objeto e su estudio, se genera en torno al mismo una profunda convicción sobre la realidad y temas inherentes a su conocimiento. Esa convicción, en forma automática, se transforma en entusiasmo. El entusiasmo por el conocimiento que se posee, transforma a la persona que lo posee en incansable en cualquier cosa que se proponga hacer con su conocimiento.

10)    No siempre las personas que poseen el conocimiento, poseen, al mismo tiempo, la dinámica. Es decir, saber qué hacer con su conocimiento. Las personas que poseen la dinámica, pero no el conocimiento, son quienes utilizan en su mayor o menor provecho a los que poseen el conocimiento. La clave reside en poder el conocimiento y la dinámica, para transformase en un profesional independiente, para que, con el propio conocimiento y experiencia, pueda brindar el mejor servicio a sus clientes, y obtener los mejores beneficios por el uso del propio conocimiento y competencia.

11)    En el siglo XX, el escritor francés, Paul C. Jagot, en uno de sus libros: El Arte de hablar bien y con persuasión, señalaba que en todo conocimiento se debía explorar sobre su:

 

·                   Origen, anterioridad o causalidad.

·                   Composición, componentes o datos.

·                   Manifestaciones, adaptaciones y propiedades.

·                   Leyes o evolución.

·                   Finalidad.

 

Igualmente, debía subdividirse, en:

 

La individualidad humana.

La humanidad colectiva.

El globo terráqueo.

El universo. 

 

He aquí como Paul C. Jagot, lo esquematizaba,

en la citada obra.

 

 

Una sugerencia de Paul C. Jagot, que vale la pena observar:

 -“Haced uso de vuestros conocimientos, para hablar; no hacerlo para hablar de vuestros conocimientos”.

 

Conclusión:

 

La efectividad del conocimiento se demostrará con los resultados de su puesta en práctica. Como decía Lao Tse, en el Tao Te King: -“ Un camino de mil leguas comienza dando el primer paso”.

 

b)

Gestión del Conocimiento.



Imagen tomada de Internet, se ignora el nombre del autor, empero, aporta elementos que comentamos, sobre la Gestión del conocimiento: explicando:

1)   Compromiso de la dirección

Muchos ejecutivos confían en los datos e información que posee la empresa en que actúan, en vez de hacerlo sobre la base del conocimiento sustentado en el estudio y la investigación, así como en la experiencia propia, o ajena, que pueda servir de modelo sobre la cual proyectar la realización de los objetivos empresariales, a corto, mediano y largo plazo.

2)   Liderazgo

Tener ideas propias, sustentadas en el conocimiento, permite asumir el posicionamiento del mercado en las áreas de bienes y servicios en que se interactúa para satisfacer necesidades insatisfechas y mantener un desarrollo sustentable.

3)   Visión a largo plazo

La visión fruto del conocimiento y de la experiencia, mirando atentamente las señales del mercado, en forma constante, permite mantener el liderazgo a largo plazo. Empero, es preciso seguir el ejemplo de los chinos, cuando en un antiguo aforismo, expresan: -“Cava el pozo antes de tener sed”. La visión, en todas sus variantes y vertientes, además del razonamiento lógico, inductivo y deductivo, se fundamenta, al mismo tiempo, en la intuición y en la inspiración, con lo cual se trasciende los límites de la conciencia objetiva alcanzando los niveles de la conciencia objetiva.

4)   Resultados a corto plazo

Hay que mirar a largo plazo para persistir en el mercado; empero, para lograrse, es preciso atender al corto plazo, satisfaciendo las necesidades del mercado; pero, teniendo presente que el mercado es cambiante, y que hay que anticiparse a las nuevas realidades emergentes. Por esta razón, las empresas líderes, captan, constantemente, a los talentos más importantes que van surgiendo en cada nueva generación. Las innovaciones que se van aplicando en otras áreas de actividades, pueden aportar ideas para innovar en el propio ámbito empresarial.

5)   Asociados a los procesos claves

Para contar con el conocimiento adecuado hay que asociar en los procesos productivos a la gente que lo posea, en un juego valor por valor.

6)   La información no es conocimiento

La información, ciertamente no es conocimiento, empero, para la persona que conoce aportan elementos de juicios capaces de permitirle decisiones positivas o negativas, aceptando o rechazando seguir determinados cursos de acciones.

7)   Crear sociedades aprendientes

La empresa se debe transformar en un medio de constante aprendizaje en todos los ámbitos empresariales.

8)   Orientar hacia un fin que genere en sí mismo valor: 

El conocimiento adquirido debe enfocarse a una aplicación útil y práctica, y a la vez, efectiva.

9)   Módulos proactivos vs reactivos

Hay que enfocarse en la proactividad, en vez de la reactividad, canalizando los recursos de los cuales se dispone de forma creativa y productiva. Para esto, es importante sustentar toda acción en los valores esenciales, fundamento de la ética: como el servicio, la justicia, la honradez, la excelencia, el equilibrio, la calidad, la verdad, y la reciprocidad, entre otros. Ayuda a consolidad el sentido de la responsabilidad social que cada empresa asume con las colectividades a las cuales se propone servir en el mercado inherente.

c)

 

Sociedad del conocimiento:



Peter Drucker

Peter Drucker: Fue uno de los primeros en percibir la Sociedad del conocimiento, en 1960.

La Universidad Continental, elaboró un video que nos aportó algunas ideas esenciales sobre la Sociedad del Conocimiento, que sintetizamos a continuación:

1)        Se sustenta sobre el conocimiento, en sus diversas vertientes y variantes, como fuente de riqueza y poder.

2)        Digitalización de la información, en pantallas usando manos y dedos.

3)        Virtualización: Todas las actividades de adquisición de bienes y servicios se efectuarán de manera virtual.

4)        Molecularización: Se prevé que la producción de bienes y servicios se adaptará a los usuarios.

5)        Integración y reticularidad: La empresa deberá integrar personas con el conocimiento y experiencia adecuados en todos los ámbitos de la producción y comercialización.

6)       Desintermediación: Los intermediarios tenderán a dejar el paso libre a los usuarios con los productores. En Europa ya se observa este fenómeno a nivel de Compañías aseguradoras.

7)        Convergencia tecnológica: significa que se unificará la comunicación de computadoras con la industria de contenidos.

8)        LA INNOVACIÓN: Cambio y novedad, rápidos e intensos, mediante el conocimiento.

9)        La presumisión: Se dispondrá del productor más el consumidor. El consumidor y el productor podrán interactuar simultáneamente.

10)    La inmediatez: Se acortará la proximidad entre la sociedad del conocimiento y los consumidores, en el tiempo y en el espacio.

11)     Discordancia: En una globalización mundial, existirá discordancia entre la excelencia de los países desarrollados con los menos desarrollados, que no podrán estar al mismo nivel de competitividad.

12)     La sociedad de información sola no genera conocimiento; ofrecerá herramientas para la recuperación, conservación y tratamiento de la información. Se centrará la atención en la Sociedad del conocimiento. Se almacenarán datos que serán utilizados para la toma de decisiones de manera especial, en el ámbito del marketing.

 

Es preciso, en el proceso de la elaboración del conocimiento, llevar a cabo:

 

a)        Una búsqueda organizada de información y transmitida a los integrantes cooperadores.

b)        Habrá una mayor cooperación en la distribución de la información.

c)        El individuo dispondrá de mayor tiempo de ocio, para dedicarlo al estudio de los valores  y a los juegos creativos, como parte de su formación. En el siglo XX los grandes utopistas como Aldous Husley, Henry Poicaré, George Bernard Shaw y H. G. Wells, pronosticaron que las sociedades del futuro dispondrían de mayor tiempo de ocio creativo, al estilo de la Grecia clásica.

d)       Se prevé, no obstante, que en el futuro no todos dispondrán de acceso al conocimiento: necesariamente habrá personas con distintos niveles de conocimiento, aunque habrá mayor uniformidad entre las costumbres y la cultura a nivel mundial.

e)       Educación: Será el factor matriz de la economía en el contexto global del empleo. Se centrará la atención en desarrollar el mejor sistema de enseñanza para la obtención del conocimiento adecuado en cada época según las inquietudes de los tiempos. Se buscará ascender por medio del conocimiento, que será el elemento clave del desarrollo. En la sociedad del conocimiento, la educación será el factor clave para sustentarse en el mercado, en cualquier ámbito profesional.

f)       Los usuarios del conocimiento serán: los estudiantes, los trabajadores y a nivel masivo, toda la sociedad.

g)       Este conocimiento deberá ser integral, como lo sugería Alexis Carrel en su magnífica obra LA INCÓGNITA DEL HOMBRE, publicada en los años treinta del siglo XX, y uno de los mejores libros de la época que influyó en los grandes pensadores del siglo pasado. Igualmente, para alcanzar el éxito en la vida, sintetizó una obra valiosa, intitulada La conducta en la vida.

También Kofi Annan, se refirió al conocimiento como fuente de poder y Daniel Bell, este último en torno a 1990, haciendo énfasis a una cuarta generación del conocimiento.

La idea predominante es que, en el futuro, se hará un mejor uso del conocimiento en bien de la humanidad, para que exista una mayor bienestar y paz para todos.

Sin duda, el conocimiento de los valores y la práctica de la ética, el conocimiento filosófico, la práctica de una espiritualidad más elevada de acuerdo a las inquietudes de los tiempos, el conocimiento de disciplinas como el Taoismo, el Budismo Zen, el sufismo, la Psicología Transpersonal, el Yoga, los ensayos de los grandes pensadores de todos los países y épocas, los clásicos y la literatura estimulante, la historia y la Astronomía, para tener una perspectiva universal de la vida, contribuirán a la amplitud necesaria, del conocimiento, en cada época futura, aunada a la sabiduría que irá aflorando en cada persona con la obtención de la experiencia en mayor profundidad. La meditación será una práctica de todos para avivar el cultivo de la sabiduría.

El conocimiento será el capital más importante, en el futuro; pese a ser un activo intangible, es el más importante.

Adelante.

 

 

 


PROCESOS Y MODELOS DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

 


PROCESOS Y MODELOS DE GESTIÓN

DEL CONOCIMIENTO

 

Abg. Giuseppe Isgró C.

 

 

1.

 

Identificación y descripción de procesos asociados a la Gestión del Conocimiento.

De acuerdo con León Santos, Magda (2006), “la gestión del conocimiento pasa por los procesos de: Identificación, adquisición, desarrollo, distribución, uso, retención y medición, vinculado con el aprendizaje organizacional, y contribuye a elevar y desarrollar el capital Intelectual de una organización”.

Desde lejanos tiempos se ha estado de acuerdo en que, ninguna empresa, o actividad profesional puede ir más allá de hasta donde alcanzan sus conocimientos y experiencias. Si se desea ir más allá de los límites actuales, es preciso ensanchar el conocimiento y la visión de:

En primer lugar: De sí mismo: De las propias fortalezas, vocaciones, anhelos, visiones, ambiciones y valores, para optimizar su potencial de percepción, comprensión y realización de los propios objetivos personales, a corto, mediano y largo plazo.

Igualmente, de las propias necesidades, insatisfacciones, puntos menos fuertes, cualidades que precisan ser fortalecidas, las cuales son productoras de poderosas motivaciones que, a la vez que señalan el sentido direccional por el cual hay que avanzar, despiertan el anhelo de prepararse a fondo en todas las áreas que puedan permitir el conocimiento integral precisado.

En segundo lugar: Conocimiento de las fortalezas y puntos menos fuertes del entorno en que se interactúa. Esto permite optimizar el aprovechamiento de los puntos fuertes; y conociendo las necesidades insatisfechas de ese entorno, creando bienes y servicios adecuados, o innovándoles, transformarlos en fuente de riqueza integral.

En tercer lugar: conocimiento de la propia actividad, producto y servicios; y por supuesto, el de la competencia en el mercado.

En cuarto lugar: Es preciso conocer al ser humano integralmente, para conocer sus motivaciones, sus necesidades, sus idiosincrasias y sus costumbres, ya que, conociéndoles se le puede servir mejor estableciendo relaciones comerciales perdurables y óptimas, sobre una base valor por valor.

El proceso, pasa por la identificación:

Para poder identificar un área de conocimiento esencial es preciso tener una curiosidad insaciable de búsqueda; esa búsqueda permite explorar todas las áreas de conocimiento disponibles, y detectar elementos de interés a los cuales centrar la atención y estudiarlos a fondo. Recordemos que, donde se centra la atención se expande la conciencia perceptiva, comprensiva y realizadora.

Se trata de identificar necesidades y anhelos insatisfechos, en las personas, en los seres de los reinos animales y vegetales, inclusive del reino mineral, ya que ese conocimiento permite detectar necesidades insatisfechas y anhelos.

De nada sirve identificar, o percibir necesidades insatisfechas, y no comprender el potencial inherente como fuente de riqueza.

La adquisición: Es necesario realizar un plan a corto, mediano y largo plazo, para la adquisición del conocimiento técnico o profesional, y también de cultura clásica, de la historia, nociones de las ciencias, de las filosofías, de la gerencia, del liderazgo, del arte de hablar en público, del arte de meditar para desarrollar el lado creativo de la mente: la intuición y la inspiración. Y también, la capacidad discernidora entre lo que debe ser realizado y lo que debe ser dejado de lado.

Sobre todo, aprender a tomar control del proceso de toma de decisiones y como, mediante dichas decisiones optimizar el valor de las acciones de la propia empresa. En final de cuenta, el objetivo final, mediante la creación e innovación de bienes y servicios, lo que se busca es optimizar el valor de las acciones de la propia empresa, manteniendo, a la vez un desarrollo sustentable.

Desarrollo: No existe desarrollo sin estudio y aprendizaje. Tampoco, sin adquirir experiencia, o aprender de la experiencia ajena. Y, cuando ese conocimiento y experiencia se requieren a muy corto plazo, pagar adecuadamente a quien posea el conocimiento y la experiencia, para que los ponga al servicio de la propia empresa.

Ese desarrollo de la propia mentalidad triunfante, implica la capacidad de saberse rodear de personas con el conocimiento adecuado, pagando el costo del mismo, lo cual, en línea general, redunda en el beneficio de la organización al incidir en las mejores tomas de decisiones y en el incremento de los beneficios de la empresa. Pero, sobre todo, en un mejor servicio en el mercado. Todo lo demás será dado por añadidura.

Uso: El conocimiento que no se usa, es como tener un tesoro, y no utilizarlo. No sirve de nada. Hay que aprovechar todas las oportunidades posibles, puestas al propio alcance, para hacer uso del conocimiento que se posee. Hay que ponerse en movimiento venciendo la fuerza de inercia que inhibe entrar en acción en tiempo oportuno.

El uso del conocimiento facilita su retención, desarrollo y expansión, así como las visiones lúcidas que constituyen las primeras manifestaciones de un líder efectivo: la visión del qué, del cómo, del dónde, de quién, del cuándo, del cuánto y del por qué.

La visión permite ver hasta dónde se puede ir, en las acciones o puesta en práctica de los planes, y la prudencia señala hasta dónde se debe ir, sin trascender los límites que la prudencia señala.

Dentro de la empresa, personas que interactúan en forma multidisciplinarias, conforman, como decía Napoleón Hill, en torno a 1930, un grupo Mente Maestra, donde cada integrante, en forma gradual, se va transforma en la suma de conocimientos de todo el grupo en que se interactúa: fluyen las intuiciones, las inspiraciones, el intercambio objetivo y subjetivo de conocimientos y experiencias y se estimula, constantemente, la creación de nuevas ideas creativas. Esto, eleva el capital intelectual de la empresa y a la vez, le transforma en una fuente segura de conocimientos y experiencia.

Con solo observar lo que hace el resto del grupo, casi sin darse cuenta se va aprendiendo.

2.

Identificación y caracterización de al menos 5 modelos asociados a la implementación de la Gestión del Conocimiento.

1)       Modelo de conocer y/o saber: El conocimiento, o saber, acumulado por el estudio y la práctica, transformado en experiencia, y en consecuencia, en visión de la vida, del entorno en que se vive, de la empresa en que se trabaja, o de la sociedad en que se convive.

Este conocimiento permite percibir por los sentidos físicos todo lo que nos rodea, o lo que nos interesa. El conocimiento, permite comprender lo percibido, y sobre todo, detectar las oportunidades inherentes a los problemas o situaciones que se afrontan, en todos los niveles. Esa comprensión, permite, también, realizar.

Este conocimiento objetivo se desarrolla por la aplicación del razonamiento lógicos inductivo y deductivo, lo cual facilita la toma de decisiones, la planificación de objetivos, las soluciones de situaciones y el logro de las metas personales u organizacionales.

Empero, muchas veces, el conocimiento tiene como fuente de adquisición al pensamiento creativo, a la intuición y a la inspiración, que trasciende todo pensamiento objetivo. El pensamiento puede ser optimista, o positivo, o pesimista, o negativo. Esa polaridad marca claramente la diferencia entre el éxito o su ausencia.

2)       Modelo de los sentimientos: Los sentimientos expresados en la propia conciencia análogos a los valores universales como el amor, la sabiduría, la prudencia, la justicia, la fortaleza, la templanza, la belleza, entre otros, permiten percibir, en la conciencia, los parámetros dentro de los cuales hay que enmarcan los propios pensamientos, sentimientos, palabras y actos. Son fuentes de intuición e inspiración. Transforman a la persona en creativa, potenciando su capacidad realizadora.

3)       Modelo de la comunicación: Las rectas palabras, constituyen el instrumento que facilitan la comunicación. Cargadas con los sentimientos de los valores universales, ya mencionados, con desapego, adquieren una potencia que facilita la confianza, la amistad, el compañerismo, el servicio, el afecto, la simpatía y la interacción recíproca, en condiciones óptimas y recíprocamente ventajosas.

4)       El desempeño efectivo, o rectas acciones: Honesto, efectivo, servicial, con esfuerzo suficiente, prestando la atención debida y concentrado en una cosa a la vez, se optimizan los resultados y las soluciones de las situaciones. Saber hacer, o kow how, el un elemento clave en la gente que transforman a una organización en excelente con un desarrollo sustentable en el espacio y tiempo.

5)       El Estilo: Hace ya muchos años el escritor mexicano José Vasconcelos emitió una opinión sobre el gran humanista, también mexicano, Alfonso Reyes, equiparable a Andrés Bello, en muchos sentidos. Seguramente existía entre ellos cierta rivalidad, sobre todo por la mayor jerarquía de Reyes. Dijo Vasconcelos: -“Lo que Reyes posee es su estilo”; como significando que, nada más. Cuando quien esto escribe leyó los dos gruesos volúmenes de sus Memorias, -de Vasconcelos- al leer las cien primeras páginas, únicamente había podido subrayar unos escasos parágrafos con densidad de contenido, igual, ocurrió en otros escritos de Vasconcelos. Sin duda, la redacción era impecable, pero, el contenido substancial, escaso.

En cambio, al leer cualquiera de los veintiséis tomos de las obras completas de Alfonso Reyes, que contienen aproximadamente 145 libros, en cada página se pueden subrayar numerosas frases cargadas de conocimientos, ideas, experiencias, visiones lúcidas en todos los temas que trataba. Tal era densidad de su obra. Aun cuando Reyes decía que el tema que trataba no había tenido el tiempo de estudiarlo a fondo, su corto ensayo era una pincelada que iluminaba la visión panorámica. Abría con claridad el camino que se podía seguir con certeza para desarrollar a fondo el tema.

Cuando Vasconcelos decía que lo único que Reyes tenía era el estilo, para minimizarlo, él no se daba cuenta que el estilo lo es todo: es el carácter del pensador, y el carácter, la inteligencia, la aptitud, la experiencia y la conciencia, constituyen, cada una de por sí, la capacidad perceptiva, comprensiva y realizadora de cualquier persona, o pensador, como en este caso lo era Reyes, con una cultura clásica universal. El estilo es el emblema, la personalidad, el rasgo característico de un profesional, cargado con todos los valores que les son inherentes, además de su visión capaz de escrutar el porvenir, reconocer el pasado y comprender el presente, de manera integral: a nivel personal, profesional y empresarial. Mientras el profesional no haya desarrollado un estilo emblemático en todo lo que hace, dice o en la forma como actúa, es que aún le falta mucho por avanzar hasta alcanzar esa capacidad de que, con solo ver, captar al instante, por cualquier vía cognitiva objetiva, subjetiva, intuitiva, inspirativa, lógica inductiva y deductiva, o simplemente práctica o empírica. Con solo pensar o sentir, percibir, comprender y ser capaz de actuar con efectividad, en tiempo oportuno, o, de dejar de hacerlo, ya que discernir entre una cosa y la otra, también es sabiduría.  

3.

Recomendaciones para la implementación de programas de Gestión de Conocimiento.

De acuerdo a la experiencia recabada en un cierto número de empresas, se sugieren las siguientes implementaciones:

1)       Diseñar un programa de desarrollo o adiestramiento continúo en la empresa:

En primer lugar, utilizando a la gente más capacitada dentro de la propia empresa, que diseñen un programa escalonado de aprendizaje en todas las áreas esenciales de la empresa.

 

Por ejemplo:

a)       Un taller sobre el arte de resolver situaciones, problemas o conflictos, en forma positiva.

b)       Un taller sobre la dinámica del éxito, con instructores externos: es decir: toma de decisiones, programación de objetivos, pensamiento positivo, desarrollo del entusiasmo, técnicas de visualización creativas, técnicas de meditación, técnicas efectivas de relajación, programación mental con afirmaciones de éxito.

c)       Talleres técnicos en cada área esencial de la empresa, con instructores externos.

d)       Charlas periódicas motivacionales.

e)       Reunión semanales de los jefes de departamentos con sus equipos de cooperadores dándole una charla motivacional.

f)       Estos cursos, o talleres deben ser acompañados de diplomas o certificados de asistencias, para que los empleados experimenten una sensación de logro, o llegada, y le sirvan en su Curriculum Vitae.

4.

Conclusiones.

En la medida que se va alcanzando un mayor desarrollo en las áreas de las propias competencias, se adquiere una confianza más elevada en las propias aptitudes y aplicación del propio potencial personal a retos de mayor envergadura.

Esto, sin duda, aporta a la persona un sentido de autorrealización, que hace que el trabajo resulte interesante para el individuo en particular, donde el logro de la excelencia y una mayor efectividad ya no se trata solamente de salario, sino de orgullo, honor o de un sentimiento elevado de autoestima, o dignidad personal. La persona, aun haciendo el trabajo gratuitamente, lo realizaría con la máxima excelencia factible, como una cuestión de honor, ya que el trabajo lleva su signo, marca o estilo. Ya es una cuestión de honor o dignidad personal imprimirle el sello de su estilo personal.

Adelante.


sábado, 1 de julio de 2023

LA CREACIÓN CONSTANTE DESDE UNA PERSPECTIVA CÓSMICA

 


LA CREACIÓN CONSTANTE

DESDE UNA PERSPECTIVA CÓSMICA

 

©Abg. Giuseppe Isgró C.

 

 

Imaginemos, por un instante, la inmensidad del universo.

Partiendo de “lo conocido”, que es nuestro planeta, -uno de los más pequeños, además-, que tiene, a su vez, un satélite, que es la luna, que forma parte de un sistema solar.

La tierra tiene un movimiento de rotación en torno a su eje imaginario, a la velocidad de 1.700 km/h, a nivel del ecuador, y otro, de traslación alrededor del sol, a la velocidad de 107.200 km/h.

La luna tiene un movimiento de rotación en torno a su eje imaginario, y otro de traslación en torno a la tierra, que a su vez gira en torno a su eje y alrededor del sol, a las velocidades inmensas antes reseñadas.

Contemporáneamente, cada uno de los planetas del sistema solar gira alrededor de su eje imaginario y alrededor del sol. Y lo hacen, singularmente, a velocidades que les son propias. Igual ocurre con cada uno de los respectivos satélites, o lunas.

Todos estos planetas, con sus respectivos satélites, giran en torno al sol, que a su vez gira sobre sí mismo y alrededor de la galaxia de la cual forma parte.

Nuestro sistema solar y sus respectivos planetas y cada uno con su luna o lunas, para aquellos casos que poseen más de una, forman parte de una galaxia, que, en nuestro caso es la vía láctea. Según datos que aporta la astronomía, “el Sol se mueve dentro de la galaxia a una velocidad media de 220 km/s y la Tierra le acompaña al igual que el resto del Sistema Solar. El Sol tarda 250 millones de años en dar una vuelta a la galaxia. Se estima que, desde su nacimiento, habrá hecho este recorrido unas 20 veces, según información oficial.

En la Vía Láctea existen entre 400 millones y 600 millones de planetas, y cada uno con su respectivo movimiento de rotación y el de traslación en torno a su respectivo sol. Acontece lo mismo, con la luna, o lunas, según el caso. Es decir, en cada galaxia, cada uno de esos millones de planetas está en un constante y perfecto movimientos en la forma descrita.

Nuestra Galaxia, la Vía Láctea, forma parte de un conjunto de veintidós Galaxias, en las cuales ocurre lo mismo que en la nuestra. Un mecanismo sincronizado donde cada mundo gira en torno a su eje y alrededor de su respectivo sol.

Este conjunto de galaxias, de la que depende la Vía Láctea, se armoniza a otro conjunto de galaxias de mayor envergadura, donde, en todas, simultáneamente, ocurren esos movimientos que les son inherentes, tanto de rotación como de traslación, y a las diferentes velocidades que les son propias, a cada planeta, satélite o sol.

Ese conjunto de galaxias que a su vez conjugan con otro conjunto de mayores dimensiones aún, y así ad infinitum, o, por lo menos, en cantidades inconmensurables. Se trata de billones de billones de galaxias, y cada una con un promedio de 400.000.000 a 800.000.000 de planetas, con ese movimiento sincronizado en un viaje constante por el universo.

Imaginemos, ahora, todo ese inmenso conjunto de galaxias, con ese sincronismo cósmico perfecto, desplazándose, simultáneamente, en un viaje ininterrumpido por el cosmos, con esos movimientos individuales de rotación y traslación de los planetas, y de sus satélites, de éstos con los demás planetas y satélites, en torno al sol, de éste en torno a un sistema mayor, de este sistema a otro mayor, y así ad infinitum.

Veamos, claramente, en nuestra mente, ese inmenso conjunto desplazándose en un perenne movimiento, a velocidades enormes, por ese inmenso cosmos.

Es un viaje constante por el cosmos, desplazándonos por el espacio infinito del universo, por el que, jamás estamos en el mismo sitio. Estamos viajando por el universo.

Ahora veamos otros detalles. Ninguno de estos mundos es eterno. Emergió y llegará un momento en que concluirá su ciclo y se desintegrará.

Hay mundos que han concluido su ciclo, y se han desintegrado, y que, por la distancia tan grande en que se encontraban, en años luz, todavía nos llega su luz, pero ya esos planetas no existen. Recordemos que un año luz representa 9.46 billones de kilómetros que la luz puede recorrer en 365 días.

Los astrónomos han descubierto que, en el cosmos, hay mundos en formación constante. Se forman, iniciando su proceso, cuando están formados aparece la vida, se desarrollan sus respectivas humanidades y llega un día en que concluye ese ciclo, y esa humanidad pasa a otro mundo que ya se había formado para tales efectos, y el planeta de turno, oportunamente se desintegrará. Es el paso constante de la energía al estado de materia y de esta al de aquella.

Es decir, un día, todos los planetas y los sistemas que los son inherentes, ya se habrán desintegrado, y en su lugar, en el punto de equilibrio pertinente, habrán surgido otros que les sustituyen.

Por supuesto, ese proceso de sustitución de mundo no es simultáneo, sino en forma gradual, pero en un lapso cósmico determinado, todos los mundos que ahora existen, habrán sido sustituidos en su totalidad.

Quiere decir que, en el cosmos todo se renueva constantemente. Hay una voluntad directora que no quiere que algo se estanque indefinidamente. Existe una creación constante de todo el universo, en una renovación ad infinitum.

Esto nos permite ver que, el Creador Universal ha dispuesto, en la ley cósmica, que no haya estancamiento jamás.

En esa creación perenne, cada quien, con el tiempo, al alcanzar su grado de maestro de la creación cooperará en la formación de esos mundos. Empero, ya, ahora, cada quien está contribuyendo a ese trabajo de creación constante. Estamos aquí en una escuela cósmica, aprendiendo el proceso de la vida universal.

Esta es una idea esbozada a vuela pluma, que precisará ulteriores reflexiones para compenetrarse de la inmensidad del universo y de la perspectiva cósmica.

Adelante.



En revisión .....


TRIUNFAR

  TRIUNFAR ©Giuseppe Isgró C.   Entre junio de 1823 y febrero de 1824, El Libertador buscaba la manera de lograr la Independencia del ...