domingo, 2 de julio de 2023

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

 

Arturo Uslar Pietri 

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

 

©Abg. Giuseppe Isgró C.

 

 

1

Visualización creativa de conceptos sobre Conocimiento, Gestión del Conocimiento y Sociedad del Conocimiento.

Representación creativa de los conceptos:

a) Conocimiento,

b) Gestión del Conocimiento.

c) Sociedad del Conocimiento. 

a)

CONOCIMIENTO:

De acuerdo con la Profesora María Aurora Martínez Rey, (2010), en su ensayo: EL CONOCIMIENTO: SU NATURALEZA Y PRINCIPALES HERRAMIENTAS PARA SU GESTIÓN, el conocimiento es:

-“Conocimiento: El «conocimiento» puede distinguirse de los «datos» y las «noticias», al menos en dos formas diferentes. Una, la más simplista, considera al conocimiento como el nivel más alto de una jerarquía con las «noticias» en el nivel intermedio y los «datos» en el nivel más bajo. De acuerdo con este punto de vista, el «conocimiento» se refiere a las «noticias» que permiten o mejor capacitan, para la toma de decisiones adecuadas y convenientes y la ejecución de acciones oportunas, correctas y útiles; esto es, noticias con «dirección». Por consiguiente, el «conocimiento» es intrínsecamente similar a los «datos» y las «noticias» y exactamente igual y consecuentemente indistinguible con respecto a su representación. Sin embargo, es más profundo y rico que los otros dos, y por lo tanto, de mayor valor”.

Se ha escogido esta definición, por cuanto contiene diversos elementos claves en relación al conocimiento, además de los datos que contiene y las informaciones inherentes, aporta la visión y los elementos de juicios para la toma de decisiones, en la orientación de un determinado logro a obtener, que aporte un cambio que implique un progreso más allá de la situación actual, o mediante la aplicación del método científico, aplicar el conocimiento para resolver situaciones que permitan restablecer el equilibrio preexistente.

Esto queda en evidencia, cuando la autora expresa: -“…el «conocimiento» se refiere a las «noticias» que permiten o mejor capacitan, para la toma de decisiones adecuadas y convenientes y la ejecución de acciones oportunas, correctas y útiles; esto es, noticias con «dirección».


Sidharta Gautama

Esto se relaciona con lo que expresaba Sidharta Gautama, en el Noble Sendero Óctuple, cuando en el primer sendero, expresaba que, para liberarse de las insatisfacciones, era preciso, en primer lugar emitir rectas opiniones, o pensamientos. Lo cual implica toma de decisiones para elegir una idea u otra. Esa elección necesariamente precisa un conocimiento suficiente para decidir entre una u otra opción, tanto para escoger rectos propósitos de vida, como para emitir palabras correctas, o ejecutar acciones correctas. Implica un conocimiento de la vida, en general, imbuido de los valores de la justicia, de la sabiduría y de la prudencia, de manera de mantenerse en los justos límites de lo que es correcto hacer, o dejar de hacerlo.

Esto implica: percepción, comprensión y realización de la realidad que se es capaz en base a su conocimiento y experiencia.


Sócrates


Si bien Sócrates estaba consciente de muchas cosas que ignoraba, por lo cual, a una pregunta de su amigo Querefonte, a la Pitia del Oráculo de Delfos, si había alguien más sabio de Sócrates, recibió por respuesta. –“Nadie más sabio que Sócrates, en Grecia”. Pero, Sócrates, cuando se enteró, no estuvo conforme, mencionando que muchos poetas, artesanos y políticos sabían más que él. Al interrogarlos, hizo varios descubrimientos: Muchos creían saber más de lo que realmente sabían; pero, se dio cuenta, también, de que, muchos escribían cosas que trascendían su propio conocimiento. Atribuyó ese saber al fruto de la inspiración. Expresaban un conocimiento que no le pertenecía y que alguien le comunicaba. Eso lo refiere, Platón, en el diálogo IÓN, donde Sócrates le demuestra al rapsoda Ión que electrizaba a los oyente de sus escenificaciones homéricas no porque él entendiese lo que transmitía por el cultivo del arte, sino por inspiración, y ponía el ejemplo de la piedra heraclea o imán, que al conectarse un trozo de hierro lo imantaba.


Platón


Por eso, hoy se sabe que, muchas personas saben más de lo que son capaces de expresar. Es ahí, la razón por la cual, Platón decía que “aprender es recordar”. Eso lo demostró muchas veces, Sócrates, a través de la mayéutica, es decir, el arte de preguntar para hacer parir ideas. Algo igual se practica hoy en día con el método de la Tormenta cerebral, de Osborn, para desarrollar la creatividad.


Alex Osborn


Aristóteles decía: -“Nada existe en la mente que antes no pasara por los sentidos”. Sin embargo, se puede percibir, y no comprender; y por supuesto, si no se comprende bien lo que se percibe, no se pueden realizar correctas acciones, ni tomar efectivas decisiones. He ahí el ingrediente adicional, denominado sabiduría: la sabiduría del amor, de la prudencia, de la justicia, de la fortaleza, de la templanza, de la belleza, y tantos otros valores que son inherentes a los atributos divinos de cada ser.


Aristóteles


Conocimiento, implica visión correcta de las cosas; pero, también poder creativo paralelo que permite llevar a cabo los objetivos que se plantea en cualquier ámbito existencial.

Muchas personas creen saber, pero, lo que conocen son matrices de opiniones, generalmente incorrectas, que alguien ha logrado implantar, al igual que las opiniones que marcan Megatendencias, al estilo de las estudias por John Nasmitt, en sus cuatro obras clásicas sobre el tema, siendo la última: 11 Mentalidades para prever el futuro. (2006) Grupo Editorial Norma, Colombia. En esta últma obra, Nasbitt, se plantea:

1)        Aunque muchas cosas cambian, la mayor parte permanece constante.

2)        El futuro está incrustado en el presente.

3)        Concéntrese en el marcador del juego.

4)        Comprender el poder de no tener la razón.

5)        Vea el futuro como un rompecabeza.

6)       No se adelante tanto al desfile como para que se pueda pensar que no está en él.

7)        La resistencia al cambio disminuye si los beneficios son reales.

8)        Las cosas que esperamos siempre suceden más lentamente.

9)        No se obtienen resultados con la resolución de problemas sino con el aprovechamiento de las oportunidades.

10)    No sume a menos que reste.

11)    No olvide la ecología de la tecnología.

 

John Nasbitt - Megatendencias

 

Luego, Nasbitt se plantea, determinadas imágenes en relación al futuro:

1)        Una cultura visual se está apoderando del mundo.

2)        De los Estados-Nación, a los dominios económicos.

3)        La China: La periferia es el centro.

4)        Europa: Una decadencia mutuamente asegurada.

5)        Nuestra era evolutiva: Acervo de innovación.

 

Constituyen claves esenciales sobre el conocimiento. A los solos efectos enunciativos, el conocimiento puede ser:

 

1)       Objetivo y subjetivo o abstracto.

2)       Estratégico y táctico. Largo plazo-corto plazo.

3)       A priori; a posteriori. El primero suele ser intuitivo; el segundo, racional.

4)       Científico, filosófico, tecnológico, artístico, empírico, inductivo, deductivo, intuitivo, inspirativo, racional y dialéctico: este último contempla la tesis, la antítesis y la síntesis.

5)       Conocimiento articulado y el conocimiento que sabe, pero que ignora que se sabe, hasta que afronta las realidades que le competen, que afloran en forma oportuna ni no se evade la realidad.

6)       Conciencia de lo que se ignora, al igual que Sócrates que decía: -“Yo solo sé que no se aquello que no sé”. Pero, exageraba. ¿Cómo podría saber todo lo que ignoraba?

7)       En cambio, Quilón, el Lacedemonio, uno de los siete sabios, inscribió en el portal del Templo de Apolo, en Delfos de la antigua Grecia: -“Hombre, conócete a ti mismo”. Ciertamente, si se conoce al ser humano, se conocen sus necesidades, sus anhelos, su naturaleza compleja, pero también su potencial. En ese caso, se podrán crear mejores bienes y servicios para satisfacer sus necesidades.

8)       Conocimiento de las necesidades humanas y de los seres integrantes de los cuatro reinos naturales. Por una parte, según la escala de necesidades de Abraham Maslow y la teoría de la Motivación.

9)       El conocimiento se inicia con un agudo espíritu de curiosidad que impele a la acción de la búsqueda constante en todas las áreas del saber humano, o actividades inherentes. La curiosidad lleva a encontrar elementos que despiertan el propio interés. El interés mueve a la acción de estudio e investigación. El estudio y la investigación conducen a la persona a conocer a fondo el tema de su interés. En el momento en que conoce a fondo el objeto e su estudio, se genera en torno al mismo una profunda convicción sobre la realidad y temas inherentes a su conocimiento. Esa convicción, en forma automática, se transforma en entusiasmo. El entusiasmo por el conocimiento que se posee, transforma a la persona que lo posee en incansable en cualquier cosa que se proponga hacer con su conocimiento.

10)    No siempre las personas que poseen el conocimiento, poseen, al mismo tiempo, la dinámica. Es decir, saber qué hacer con su conocimiento. Las personas que poseen la dinámica, pero no el conocimiento, son quienes utilizan en su mayor o menor provecho a los que poseen el conocimiento. La clave reside en poder el conocimiento y la dinámica, para transformase en un profesional independiente, para que, con el propio conocimiento y experiencia, pueda brindar el mejor servicio a sus clientes, y obtener los mejores beneficios por el uso del propio conocimiento y competencia.

11)    En el siglo XX, el escritor francés, Paul C. Jagot, en uno de sus libros: El Arte de hablar bien y con persuasión, señalaba que en todo conocimiento se debía explorar sobre su:

 

·                   Origen, anterioridad o causalidad.

·                   Composición, componentes o datos.

·                   Manifestaciones, adaptaciones y propiedades.

·                   Leyes o evolución.

·                   Finalidad.

 

Igualmente, debía subdividirse, en:

 

La individualidad humana.

La humanidad colectiva.

El globo terráqueo.

El universo. 

 

He aquí como Paul C. Jagot, lo esquematizaba,

en la citada obra.

 

 

Una sugerencia de Paul C. Jagot, que vale la pena observar:

 -“Haced uso de vuestros conocimientos, para hablar; no hacerlo para hablar de vuestros conocimientos”.

 

Conclusión:

 

La efectividad del conocimiento se demostrará con los resultados de su puesta en práctica. Como decía Lao Tse, en el Tao Te King: -“ Un camino de mil leguas comienza dando el primer paso”.

 

b)

Gestión del Conocimiento.



Imagen tomada de Internet, se ignora el nombre del autor, empero, aporta elementos que comentamos, sobre la Gestión del conocimiento: explicando:

1)   Compromiso de la dirección

Muchos ejecutivos confían en los datos e información que posee la empresa en que actúan, en vez de hacerlo sobre la base del conocimiento sustentado en el estudio y la investigación, así como en la experiencia propia, o ajena, que pueda servir de modelo sobre la cual proyectar la realización de los objetivos empresariales, a corto, mediano y largo plazo.

2)   Liderazgo

Tener ideas propias, sustentadas en el conocimiento, permite asumir el posicionamiento del mercado en las áreas de bienes y servicios en que se interactúa para satisfacer necesidades insatisfechas y mantener un desarrollo sustentable.

3)   Visión a largo plazo

La visión fruto del conocimiento y de la experiencia, mirando atentamente las señales del mercado, en forma constante, permite mantener el liderazgo a largo plazo. Empero, es preciso seguir el ejemplo de los chinos, cuando en un antiguo aforismo, expresan: -“Cava el pozo antes de tener sed”. La visión, en todas sus variantes y vertientes, además del razonamiento lógico, inductivo y deductivo, se fundamenta, al mismo tiempo, en la intuición y en la inspiración, con lo cual se trasciende los límites de la conciencia objetiva alcanzando los niveles de la conciencia objetiva.

4)   Resultados a corto plazo

Hay que mirar a largo plazo para persistir en el mercado; empero, para lograrse, es preciso atender al corto plazo, satisfaciendo las necesidades del mercado; pero, teniendo presente que el mercado es cambiante, y que hay que anticiparse a las nuevas realidades emergentes. Por esta razón, las empresas líderes, captan, constantemente, a los talentos más importantes que van surgiendo en cada nueva generación. Las innovaciones que se van aplicando en otras áreas de actividades, pueden aportar ideas para innovar en el propio ámbito empresarial.

5)   Asociados a los procesos claves

Para contar con el conocimiento adecuado hay que asociar en los procesos productivos a la gente que lo posea, en un juego valor por valor.

6)   La información no es conocimiento

La información, ciertamente no es conocimiento, empero, para la persona que conoce aportan elementos de juicios capaces de permitirle decisiones positivas o negativas, aceptando o rechazando seguir determinados cursos de acciones.

7)   Crear sociedades aprendientes

La empresa se debe transformar en un medio de constante aprendizaje en todos los ámbitos empresariales.

8)   Orientar hacia un fin que genere en sí mismo valor: 

El conocimiento adquirido debe enfocarse a una aplicación útil y práctica, y a la vez, efectiva.

9)   Módulos proactivos vs reactivos

Hay que enfocarse en la proactividad, en vez de la reactividad, canalizando los recursos de los cuales se dispone de forma creativa y productiva. Para esto, es importante sustentar toda acción en los valores esenciales, fundamento de la ética: como el servicio, la justicia, la honradez, la excelencia, el equilibrio, la calidad, la verdad, y la reciprocidad, entre otros. Ayuda a consolidad el sentido de la responsabilidad social que cada empresa asume con las colectividades a las cuales se propone servir en el mercado inherente.

c)

 

Sociedad del conocimiento:



Peter Drucker

Peter Drucker: Fue uno de los primeros en percibir la Sociedad del conocimiento, en 1960.

La Universidad Continental, elaboró un video que nos aportó algunas ideas esenciales sobre la Sociedad del Conocimiento, que sintetizamos a continuación:

1)        Se sustenta sobre el conocimiento, en sus diversas vertientes y variantes, como fuente de riqueza y poder.

2)        Digitalización de la información, en pantallas usando manos y dedos.

3)        Virtualización: Todas las actividades de adquisición de bienes y servicios se efectuarán de manera virtual.

4)        Molecularización: Se prevé que la producción de bienes y servicios se adaptará a los usuarios.

5)        Integración y reticularidad: La empresa deberá integrar personas con el conocimiento y experiencia adecuados en todos los ámbitos de la producción y comercialización.

6)       Desintermediación: Los intermediarios tenderán a dejar el paso libre a los usuarios con los productores. En Europa ya se observa este fenómeno a nivel de Compañías aseguradoras.

7)        Convergencia tecnológica: significa que se unificará la comunicación de computadoras con la industria de contenidos.

8)        LA INNOVACIÓN: Cambio y novedad, rápidos e intensos, mediante el conocimiento.

9)        La presumisión: Se dispondrá del productor más el consumidor. El consumidor y el productor podrán interactuar simultáneamente.

10)    La inmediatez: Se acortará la proximidad entre la sociedad del conocimiento y los consumidores, en el tiempo y en el espacio.

11)     Discordancia: En una globalización mundial, existirá discordancia entre la excelencia de los países desarrollados con los menos desarrollados, que no podrán estar al mismo nivel de competitividad.

12)     La sociedad de información sola no genera conocimiento; ofrecerá herramientas para la recuperación, conservación y tratamiento de la información. Se centrará la atención en la Sociedad del conocimiento. Se almacenarán datos que serán utilizados para la toma de decisiones de manera especial, en el ámbito del marketing.

 

Es preciso, en el proceso de la elaboración del conocimiento, llevar a cabo:

 

a)        Una búsqueda organizada de información y transmitida a los integrantes cooperadores.

b)        Habrá una mayor cooperación en la distribución de la información.

c)        El individuo dispondrá de mayor tiempo de ocio, para dedicarlo al estudio de los valores  y a los juegos creativos, como parte de su formación. En el siglo XX los grandes utopistas como Aldous Husley, Henry Poicaré, George Bernard Shaw y H. G. Wells, pronosticaron que las sociedades del futuro dispondrían de mayor tiempo de ocio creativo, al estilo de la Grecia clásica.

d)       Se prevé, no obstante, que en el futuro no todos dispondrán de acceso al conocimiento: necesariamente habrá personas con distintos niveles de conocimiento, aunque habrá mayor uniformidad entre las costumbres y la cultura a nivel mundial.

e)       Educación: Será el factor matriz de la economía en el contexto global del empleo. Se centrará la atención en desarrollar el mejor sistema de enseñanza para la obtención del conocimiento adecuado en cada época según las inquietudes de los tiempos. Se buscará ascender por medio del conocimiento, que será el elemento clave del desarrollo. En la sociedad del conocimiento, la educación será el factor clave para sustentarse en el mercado, en cualquier ámbito profesional.

f)       Los usuarios del conocimiento serán: los estudiantes, los trabajadores y a nivel masivo, toda la sociedad.

g)       Este conocimiento deberá ser integral, como lo sugería Alexis Carrel en su magnífica obra LA INCÓGNITA DEL HOMBRE, publicada en los años treinta del siglo XX, y uno de los mejores libros de la época que influyó en los grandes pensadores del siglo pasado. Igualmente, para alcanzar el éxito en la vida, sintetizó una obra valiosa, intitulada La conducta en la vida.

También Kofi Annan, se refirió al conocimiento como fuente de poder y Daniel Bell, este último en torno a 1990, haciendo énfasis a una cuarta generación del conocimiento.

La idea predominante es que, en el futuro, se hará un mejor uso del conocimiento en bien de la humanidad, para que exista una mayor bienestar y paz para todos.

Sin duda, el conocimiento de los valores y la práctica de la ética, el conocimiento filosófico, la práctica de una espiritualidad más elevada de acuerdo a las inquietudes de los tiempos, el conocimiento de disciplinas como el Taoismo, el Budismo Zen, el sufismo, la Psicología Transpersonal, el Yoga, los ensayos de los grandes pensadores de todos los países y épocas, los clásicos y la literatura estimulante, la historia y la Astronomía, para tener una perspectiva universal de la vida, contribuirán a la amplitud necesaria, del conocimiento, en cada época futura, aunada a la sabiduría que irá aflorando en cada persona con la obtención de la experiencia en mayor profundidad. La meditación será una práctica de todos para avivar el cultivo de la sabiduría.

El conocimiento será el capital más importante, en el futuro; pese a ser un activo intangible, es el más importante.

Adelante.

 

 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

BENEFICIOS EQUIVALENTES DE LA ADVERSIDAD

  BENEFICIOS EQUIVALENTES DE LA ADVERSIDAD   Abg. GIUSEPPE ISGRÓ C.   N a poleón Hill, acuñó un aforismo que encierra profunda sabiduría: -“...